Buscar este blog

martes, 8 de junio de 2010

RECURSOS DE LA ARGUMENTACÌÓN O TIPOS DE RAZONAMIENTO

Razonamientos persuasivos: involucrará emocionalmente al receptor en su respuesta (¿Acaso no somos todos americanos? Pues luchemos por nuestros derechos)
Razonamientos lógico-racionales: busca convencer al receptor por medio de argumentos lógicos, la pregunta que se plantea implicará una respuesta en negativo o afirmativo. (¿Es América un continente unido? No, hay tantas etnias, lenguajes y culturas que no podemos realizar tal afirmación)

Formas de organización del discurso argumentativo:
Argumentación secuencial (inductiva o deductiva)

Para argumentar podemos usar diferentes formas de razonamiento que establezcan relacionen entre sus partes (tesis, base, garantías, respaldos) de manera que resulte lógico y válido. Lo importante es que la secuencia de ideas que componen el texto argumentativo posea valor de verdad para que fundamenten la conclusión o tesis.

*SILOGISMOS: dos enunciados llamados premisas y un tercer enunciado o conclusión. Es una forma de construir argumentos verdaderos (o razonamientos válidos) que se construyen con premisas verdaderas. Las premisas son afirmaciones de valor general (normas, leyes, principio generalmente aceptado) que garantizan que se puedan lograr conclusiones válidas. Si un razonamiento deductivo es válido y sus premisas son verdaderas, esto se transmite a la conclusión.

Ej: Yo amo la música Yo vuelo
Quienes aman la música son sensibles Todo lo que vuela es ave
 Yo soy sensible  Yo soy ave
TIPOS DE RAZONAMIENTO

Razonamiento por analogía
Analogía: interpretación por medio de la similitud. Consiste en comprobar una tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada o comprobada por un fenómeno similar. Los datos de la tesis ya comprobada se ocupan como base de la nueva tesis.
-Cuando 2 o más elementos comparte características conocidas, se infiere que comparten también otras particularidades presenten en sólo uno de ellos.

-Tú eres rubio y eres inglés
-María también es rubia
 María es inglesa

Razonamiento por generalización
Valida una tesis fundándose en una verdad observada en enunciados particulares. Se da por supuesta una regularidad de fenómenos o una uniformidad. Son generalizaciones inductivas, por lo tanto sólo son probables. Por lo tanto por generalización no podemos llegar a establecer una ley universal, pero sí alto grado de certeza.

- María, José, Luis y Pedro son muy alegres.
- Todos ellos son chilenos
 los chilenos son muy alegres.

Razonamiento por signos
Signo es cualquier entidad sensible que permite reconocer un hecho que no se percibe. La parte del signo que puede hacerse sensible es el representante, y la parte ausente es el representado. Signos son: señales, síntomas, indicios, representaciones, imágenes, etc. Algo evoca la imagen de otra cosa para quien lo percibe.

- A María ya no le gusta salir.
- Escribe cartas, habla mucho por teléfono y suspira a cada rato
 María está enamorada.

Razonamiento por causa
Razonamientos que en su conclusión establecen una relación de causa y efecto entre dos acontecimientos. Esta relación se supone cuando existe una correlación entre dos propiedades, haciendo suponer que una es causa de la otra o que es su efecto. Es una forma de generalización que se basa en la conexión o relación causal.

- Las ballenas son muy codiciadas
- Se las cazó indiscriminadamente
 en consecuencia ellas están en peligro de extinción

Razonamiento por autoridad
Argumento que toma por premisa la opinión de una autoridad en el asunto, un experto en la materia. Es válida sólo cuando el experto expresa una opinión objetivamente fundada sobre el tema, por lo que es justificable y comprobable.

- El padre hurtado dice: hay que dar hasta que duela
 Por lo tanto coopera con la colecta
- por que soy tu padre te castigo todo el fin de semana
 por lo tanto debes obedecer

No hay comentarios:

Publicar un comentario