Buscar este blog

martes, 8 de junio de 2010

ARGUMENTACIÓN I

ARGUMENTACIÓN

Argumentar: forma de participar en un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de una postura personal: Explicar porqué preferimos cierta música, convencer a los padres para pedir permiso, dar opiniones fundamentadas sobre cualquier tema, implican ARGUMENTACIÓN.

Se puede producir en ocasiones informales pero también formales: fundamentar una respuesta en una prueba o defender un proyecto cultural. Las formas de argumentar se producen en distintas situaciones comunicativas: conversación familiar (oral), carta de amor (escrita), justificación de un petitorio, etc.

Se presenta e situaciones tanto públicas (editoriales de diarios) como privadas (discusión de una pareja).

Característica fundamental: Diferentes puntos de vista entre los interlocutores. Se da en contexto de discusión, y la finalidad de los participantes es convencer y/o persuadir al otro para que modifique su pensamiento o actitud: esto a través de un discurso razonado que busca la adhesión a través de una tesis.

La argumentación puede presentarse implícita o explícita. Explícita: se exponen las razones que justifican la argumentación; “he decidido X porque Y”.- Implícita: las razones que sustentan la argumentación no aparecen directamente sino que deben ser interpretadas o inferidas. “si no fumas, ¡felicitaciones! Sigue rechazando el aire contaminado”

Intención del emisor: Convencer (el emisor fundamenta lógicamente su argumento, entrega razones aceptadas como verdaderas a un nivel social) o persuadir (proceso en que la emotividad (sentimentalidad) entra en juego. Se apela a los aspectos subjetivos que pueda tener en compón con su interlocutor. Es más típica en la vida cotidiana o familiar. Se relaciona con la palabra “seducción”)

Repaso

MARCO GENERAL: circunstancias que determinan la situación comunicativa argumentativa.

*Modalidad: canal que se utiliza para utilizar la argumentación: oral y escrita
Canal espontáneo o preparado: las orales pueden ser preparadas (discurso político) pero también espontáneas. En cambio, las escritas deben ser preparadas por su emisor, quien debe prever las posibles jugadas argumentativas.

*Tema: asunto central al que se refieren los argumentos. Debe ser coherente durante toda la argumentación. Debe ser un tema polémico (con muchas posturas) para que la propuesta (punto de vista o tesis) no se transforme en certeza ni en algo que jamás convenza a ninguno de los bandos argumentativos.

*Participantes: son dos. Emisor e interlocutor. El primero debe persuadir al segundo de la validez de sus argumentos. El interlocutor puede reaccionar pasivamente (aceptando los preceptos) o activa (contraargumentación). De este modo ambos estarán procurando convencer al otro de la mayor validez de su propia tesis.
[Audiencia: público lector/oyente que sólo recepciona información sin defender un argumento propio. No manifiesta su decisión respecto de los argumentos]

*Contexto situacional: Circunstancia en que se produce la argumentación: lugar, momento (tiempo de la argumentación, grado de formalidad, etc): Informal (relaciones simétricas), formal (asimetría entre participantes. Son los discursos argumentativos preestablecidos como el debate)

ESTRUCTURA INTERNA

La argumentación se apoya sobre un enunciado acopetado (argumento o base) para llegar a un enunciado posiblemente aceptado (conclusión)

Tesis: Proposición inicial que expresa un punto de vista o postura frente a un tema.
(oposición desde el receptor, lo que da lugar al discurso argumentativo: discusión fundamentada)
-También conocida como “conclusión argumentativa”. Es la parte del discurso en que se expone aquello de que se quiere convencer/persuadir. Puede aparecer al comienzo o descubrirse al final.

Tema: “problema” que genera al menos dos posturas distintas sobre el tema, aquello que ha generado la oposición.

Bases: Argumentos base o iniciales. El emisor se apoya en estos hechos que pueden darle la razón. (X porque Y, siendo X la tesis e Y la base)
• La evidencia son los datos o la información sobre los cuales se basa la conclusión. Es el sustento.
Para que la Base y la Tesis posean una relación en que una apoye a la otra, el argumentador debe proporcionar una ley para que ello sea visible para su oponente. Esto puede realizarse a través de una ley (regla, principio general, licencia para inferir, etc.) que garantice la relación, siendo un puente entre tesis y base, lo que se conoce como:

Garantía: garantiza la relación bilateral entre base y tesis, de modo que sea válida tanto para el argumentador como para el opositor. (nubes negras  lluvia)
• Las garantías justifican la relevancia de la evidencia sobre la conclusión, bajo la forma de reglas, principios, patrones, etc.
Respaldo: asegura que las garantías sean fidedignas y aplicables al contexto presente. (estadísticas, encuestas, etc). Provienen de todos los ámbitos del conocimiento a los que sea pertinente recurrir para fundamentar lo que estamos diciendo (ciencias, valores, moralidad, religión, cultura). También pueden corresponder a citas, ejemplos, comparaciones, refranes, parábolas.

La reserva es una objeción, refutación o excepción a la tesis propuesta.
El calificativo modal especifica el grado de certeza de una aserción (tesis). Es la probabilidad o posibilidad, ya que una tesis debe de comprobarse.


ETAPAS
Introducción: Siendo la base el primer argumento, es éste un dato que puede no ser aceptado por el interlocutor. Generalmente se entrega en la primera etapa argumentativa pues son datos conocidos, compartidos y fáciles de aceptar por los hablantes. En esta etapa se introduce el tema, ubicándonos en el contexto de la discusión.
Desarrollo: En esta etapa se enuncian las garantías que tienen a función de pasar de los argumentos a la conclusión o tesis. Así la tesis se transforma en una conclusión de la base. La garantía o ley de paso permite apoyarse en los “lugares comunes o estereotipos”. También en el desarrollo de presentan los Respaldos que son los datos corroborantes que sostienen las garantías. (“El tabaco puede producir cáncer”)

Conclusión: Etapa final de la argumentación. Aquí se presenta la tesis o conclusión argumentativa (aunque también puede hacerse al comienzo) pues cobra más contundencia persuasiva, ya que la recepción del mensaje además de un acto lingüístico es un acto mental, pues entendemos las cosas según cómo se presentan ante nosotros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario