Las definiciones en mayúscula corresponden a extractos del Libro Cepech, por ello puse las páginas desde donde pueden ampliar la información, mientras que las definiciones en minúsculas son las correspondientes al DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua) que pueden consultar en www.rae.es
exposición.
(Del lat. expositĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de exponer.
2. f. Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra.
3. f. Representación que se hace por escrito, comúnmente a una autoridad, pidiendo o reclamando algo.
4. f. Presentación pública de artículos de industria o de artes y ciencias, para estimular la producción, el comercio o la cultura.
5. f. Conjunto de artículos expuestos.
6. f. Conjunto de las noticias dadas en las obras épicas, dramáticas y novelescas, acerca de los antecedentes o causas de la acción.
7. f. Situación de un objeto con relación a los puntos cardinales del horizonte.
8. f. Acción de exponer a la luz una placa fotográfica o un papel sensible durante cierto tiempo para que se impresione.
9. f. Acción de exponer a los efectos de otros agentes, como el sol, los rayos X, etc.
10. f. Mús. En ciertas formas musicales, parte inicial de una composición en la que se presentan el tema o los temas que han de repetirse o desarrollarse después.
exponer.
(Del lat. exponĕre).
1. tr. Presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto. U. t. c. intr.
2. tr. Hablar de algo para darlo a conocer. Me expuso sus ideas sobre política.
3. tr. Colocar algo para que reciba la acción de un agente.
4. tr. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender.
5. tr. Arriesgar, aventurar, poner algo en contingencia de perderse o dañarse. U. t. c. prnl.
6. tr. Abandonar a un niño recién nacido a la puerta de una iglesia, o de una casa, o en un lugar público.
7. tr. Someter una placa fotográfica o un papel sensible a la acción de la luz para que se impresione.
¶
MORF. conjug. c. poner; part. irreg. expuesto.
descripción.
(Del lat. descriptĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de describir.
2. f. Der. inventario.
(P. 59) DESCRIPCIÓN: ENTREGA INFORMACIÓN CONCRETA DE CÓMO ES O HA SIDO UNA PERSONA, EXPERIENCIA U OBJETO. LOS TEXTOS QUE TIENEN POR OBJETO EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS O LAS PARTES DE LOS SERES U OBJETOS TIENEN UNA ESTRUCTURA DE DESCRIPCIÓN. POR EJEMPLO, UN TEXTO QUE EXPLIQUE CÓMO ES UN AUTO Y SUS COMPONENTES.
TIPOS DE DESCRIPCIÓN: OBJETIVA O TÉCNICA Y SUBJETIVA, A VECES EXISTE UNA TERCERA, LA DESCRIPCIÓN ANIMADA.
- OBJETIVA: SE CONSIDERAN SÓLO LAS CUALIDADES DEL OBJETO
- SUBJETIVA: EL YO SE ACERCA AL OBJETO Y LO TRASFORMA, LO MATIZA YA QUE VA MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE. A VECES PROYECTA SU INTERIORIDAD SOBRE LO DESCRITO (DESCRIPCIÓN SUBJETIVA EXPRESIONISTA) O LA IMPRESIÓN QUE LO DESCRITO LE DA (SUBJETIVA IMPRESIONISTA)
- ANIMADA: EL SUJETO QUE DESCRIBE SE ASEMEJA AL OBJETO DESCRITO Y LE DA VIDA.
SE PUEDEN DESCRIBIR:
- PERSONAS CARACTERIZACIÓN: PROSOPOPEYA (FÍSICA), ETOPEYA (SICOLÓGICAMENTE), RETRATO (FÍSICA Y SICOLÓGICAMENTE)
- AMBIENTES: PICTÓRICA (SUJETO Y AMBIENTE DESCRITO ESTÁN ESTÁTICOS), TOPOGRÁFICA (SUJETO EN MOVIMIENTO, AMBIENTE ESTÁTICO: RELATOS DE VIAJE ), CINEMATOGRÁFICA (SUJETO ESTÁTICO O NO, PERO EL OBJETO ESTÁ EN MOVIMIENTO: DESFILES O JUEGOS DEPORTIVOS)
- ÉPOCAS: CRONOGRÁFICA (SE DESCRIBEN ÉPOCAS PASADAS O ACTUALES: LIBROS DE HISTORIA O CRÓNICAS PERIODÍSTICAS) - OBJETOS:
describir.
(Del lat. describĕre).
1. tr. Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea de ello.
2. tr. Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
3. tr. Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.
4. tr. Moverse a lo largo de una línea. Los planetas describen elipses. La punta del compás describe una circunferencia.
¶
MORF. part. irreg. descrito. Arg. y Ur. part. irreg. descripto.
narración.
(Del lat. narratĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de narrar.
2. f. Novela o cuento.
3. f. Ret. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto de que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador.
(P. 62) NARRACIÓN: LA NARRACIÓN ES UNA FORMA DISCURSIVA QUE SE REFIERE A HECHOS O SITUACIONES QUE ACONTECEN O SE DESARROLLAN EN UNA SECUENCIA. EL TEXTO NARRATIVO HACE DESCUBRIR UN MUNDO CONSTRUIDO EN UNA SUCESIÓN DE ACCIONES QUE SE TRANSFORMAN, POR LO QUE EXISTE SECUENCIALIDAD Y CAUSALIDAD EN EL MODO DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. ESTE TIPO DE TEXTO RELATA HECHOS VIVIDOS POR PERSONAJES REALES O IMAGINARIOS EN UN CIERTO PERIODO. EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN, LOS PERSONAJES AVANZAN DE UN ESTADO INICIAL A UN ESTADO FINAL (SECUENCIA). LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN SON: LA ACCIÓN, LOS PERSONAJES Y EL AMBIENTE.
narrar.
(Del lat. narrāre).
1. tr. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios.
(P. 62) COMENTARIO: CUANDO EL EMISOR DE UN DISCURSO OPINA, EMITE JUICIOS, VALORACIONES O COMENTARIOS SOBRE EL OBJETO O MATERIA DE SU DISCURSO, HABLAMOS DE DISCURSO DEL COMENTARIO. EL DISCURSO DEL COMENTARIO SE UTILIZA PREFERENTEMENTE EN TEXTOS ENSAYÍSTICOS, MONOGRÁFICOS, CRÍTICAS, COLUMNAS DE OPINIÓN, ETC.
argumentación.
(Del lat. argumentatĭo, -ōnis).
1. f. Acción de argumentar.
2. f. argumento (‖ para convencer).
argumentar.
(Del lat. argumentāre).
1. tr. p. us. argüir (‖ sacar en claro).
2. tr. p. us. argüir (‖ descubrir, probar).
3. intr. Aducir, alegar, poner argumentos. U. t. c. tr. y menos c. prnl.
4. intr. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. U. t. c. prnl.
definición.
(Del lat. definitĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de definir.
2. f. Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.
3. f. Decisión o determinación de una duda, pleito o contienda, por autoridad legítima. Las definiciones del Concilio, del Papa.
4. f. Declaración de cada uno de los vocablos, locuciones y frases que contiene un diccionario.
5. f. Nitidez con que se perciben los detalles de una imagen observada mediante instrumentos ópticos, o bien de la formada sobre una película fotográfica o pantalla de televisión.
6. f. pl. En las órdenes militares, excepto la de Santiago, conjunto de estatutos y ordenanzas que sirven para su gobierno.
(P. 58) DEFINICIÓN: SE UTILIZA PARA IDENTIFICAR RASGOS CONSTITUTIVOS ESENCIALES DE UN REFERENTES DETERMINADO. LA DEFINICIÓN CONSISTE EN DECLARAR LAS CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS, DE MANERA PRECISA Y CLARA, DE CUALQUIER TIPO DE PERSONA, OBJETO U OTRO ELEMENTO DE LA REALIDAD. EXISTEN DIVERSAS FORMAS DE DEFINICIÓN:
DEFINICIÓN POR GENERALIZACIÓN Y DIFERENCIA ESPECÍFICA
DEFINICIÓN POR USO O FUNCIÓN
DEFINICIÓN POR ETIMOLOGÍA (LIGADA A LA HISTÓRICA)
DEFINICIÓN POR SINONIMIA
DEFINICIÓN POR NEGACIÓN
definir.
(Del lat. definīre).
1. tr. Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. U. t. c. prnl.
2. tr. Decidir, determinar, resolver algo dudoso. U. t. c. prnl.
3. tr. Pint. Concluir una obra, trabajando con perfección todas sus partes, aunque sean de las menos principales.
4. prnl. Adoptar con decisión una actitud.
apelar1.
(Del lat. appellāre, llamar).
1. intr. Recurrir a alguien o algo en cuya autoridad, criterio o predisposición se confía para dirimir, resolver o favorecer una cuestión. U. menos c. prnl.
2. intr. Der. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque, enmiende o anule la sentencia que se supone injustamente dada por el inferior.
3. intr. p. us. Incidir, recaer sobre algo.
apelación.
(Del lat. appellatĭo, -ōnis).
1. f. Der. Acción de apelar.
2. f. coloq. desus. Consulta de médicos.
dar, o dejar, por desierta la ~ un juez.
1. locs. verbs. Der. Declarar ser pasado el término en que el apelante debió acudir a sostener su recurso
persuadir.
(Del lat. persuadēre).
1. tr. Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. U. t. c. prnl.
persuasión.
(Del lat. persuasĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de persuadir.
2. f. Aprehensión o juicio que se forma en virtud de un fundamento.
postulado.
(Del part. de postular).
1. m. Proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos.
2. m. Geom. Supuesto que se establece para fundar una demostración.
garantía.
(De garante).
1. f. Efecto de afianzar lo estipulado.
2. f. Fianza, prenda.
3. f. Cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad.
4. f. Seguridad o certeza que se tiene sobre algo. Lo hizo con la garantía de que no se producirán complicaciones.
5. f. Compromiso temporal del fabricante o vendedor, por el que se obliga a reparar gratuitamente algo vendido en caso de avería.
6. f. Documento que garantiza este compromiso.
.-.-.-
perorata.
(De perorar).
1. f. Oración o razonamiento molesto o inoportuno.
perorar.
(Del lat. perorāre).
1. intr. Pronunciar un discurso u oración.
2. intr. coloq. Hablar en la conversación familiar como si se estuviera pronunciando un discurso.
3. intr. Pedir con insistencia.
prólogo.
(Del gr. πρόλογος).
1. m. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra.
2. m. Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa.
3. m. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla después.
4. m. Discurso que en el teatro griego y latino, y también en el antiguo de pueblos modernos, solía preceder al poema dramático, y se recitaba ante el público.
prefacio.
(Del lat. praefatĭo).
1. m. Prólogo o introducción de un libro.
2. m. Parte de la misa que precede inmediatamente al canon.
introducción.
(Del lat. introductĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de introducir o introducirse.
2. f. Preparación, disposición para llegar al fin propuesto.
3. f. Exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o científica.
4. f. Entrada y trato familiar e íntimo con una persona.
5. f. Mús. Parte inicial, generalmente breve, de una obra instrumental o de cualquiera de sus tiempos.
6. f. Mús. Pieza musical que precede a ciertas obras teatrales.
desarrollo.
1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.
2. m. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina la distancia que se avanza con cada pedalada.
3. m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.
conclusión.
(Del lat. conclusĭo, -ōnis, y este trad. del gr. ἐπίλογος).
1. f. Acción y efecto de concluir.
2. f. Fin y terminación de algo.
3. f. Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla ventilado.
4. f. Aserto o proposición que se defendía en las antiguas escuelas universitarias. U. m. en pl.
5. f. Der. Cada una de las afirmaciones numeradas contenidas en el escrito de calificación penal. U. m. en pl.
6. f. Fil. Proposición que se pretende probar y que se deduce de las premisas.
epílogo.
(Del lat. epilŏgus, y este del gr. ἐπίλογος).
1. m. Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.
2. m. Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella.
3. m. Ret. peroración (‖ última parte del discurso).
5. m. p. us. Conjunto o compendio.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario