Buscar este blog

martes, 8 de junio de 2010

FALACIAS ARGUMENTATIVAS

Falacias argumentativas

Una falacia o sofisma es, según la definición de Irving Copi, un razonamiento lógicamente incorrecto, aunque psicológicamente pueda ser persuasivo.
Las falacias se encuentran muy a menudo en presunciones no formuladas o premisas implícitas que no son siempre obvias a primera vista.
1. Germán es un buen jugador de tenis.
2. Por tanto, Germán es 'bueno', esto es, bueno moralmente.
Aquí el problema se encuentra en que la palabra 'bueno' es una palabra ambigua, lo que quiere decir es que tiene diferentes significados. En la premisa, se afirma que Germán es bueno en una actividad particular, en este caso tenis. En la conclusión, se afirma que Germán es bueno moralmente. Éstos son claramente significados distintos de la palabra 'bueno'. Aunque la premisa sea cierta, la conclusión puede ser falsa: Germán puede ser el mejor jugador de tenis del mundo y al mismo tiempo ser malvado.
Una variante humorística de la falacia de la ambigüedad:
1. Una hamburguesa es mejor que nada.
2. Nada es mejor que la felicidad eterna.
3. Por tanto, una hamburguesa es mejor que la felicidad eterna.
Este razonamiento tiene la apariencia de una inferencia que aplica transitividad en la relación «es mejor que», que en principio es posible, el problema está dado por el significado de nada. En este caso, es un ejemplo de ambigüedad semántica.
En: "Una hamburguesa es mejor que nada". La palabra nada significa: la ausencia absoluta de cualquier ser o cosa.
En cambio, en: "No hay nada mejor que la felicidad eterna". La palabra nada significa: no existe cosa que [sea mejor que felicidad eterna].
No hay que pensar en "ninguna cosa" como un objeto en si, sino como la abstracción de la "no existencia".
Ejemplos cotidianos:
1. El oro brilla.
2. Esta daga brilla.
3. Por lo tanto, esta daga es de oro.
Este es un ejemplo de falacia de afirmación de consecuente. Esta falacia tiene la forma:
1. P es Q
2. M es Q
3. Por lo tanto, M es P
Por definición, cuando un razonamiento es correcto y sus premisas son verdaderas, entonces su conclusión es verdadera. En este caso, tenemos que las premisas son verdaderas y la conclusión no necesariamente verdadera, ya que la daga puede ser de oro (siendo verdadera) o de otro material brillante como por ejemplo el hierro (siendo falsa). Por tanto, el argumento es incorrecto. La manera de saberlo es empleando contraejemplos que lleven al límite estas estructuras falaces.
Razonamiento hecho en forma incorrecta, que a pesar de ello está dotado de fuera persuasiva y apariencia de ser un buen razonamiento. Se distingue entre falacias formales e informales.

Falacias formales:

Son argumentos incorrectos por razón de su forma o estructura. Las falacias formales más comunes son:
- Afirmación del consecuente: consiste en repetir en la conclusión (tesis nueva) lo afirmado en sus propios fundamentos (bases). Por ejemplo: “El café estimula porque es un gran estimulante”, “Vamos a ganar porque somos los mejores”.

- La generalización precipitada: falacia que se comete cuando un escaso fundamento se toma como base suficiente para establecer una afirmación genera: “Todos los hombre son iguales”. Suele llamarse también Falacia por muestra demasiado reducida.

- La falsa analogía: cuando se extraen conclusiones de semejanzas irrelevantes entre dos fenómenos. Por ejemplo, afirmar que los loros “hablan” por el hecho de emitir sonidos semejantes a las palabras humanas.

- Falacia de la falsa causa: Falacia que se comete cuando se considera que algo es la causa de un determinado efecto por la simple correlación temporal (antes-después). Por ejemplo. “el día se levanta siempre después que la noche ha terminado” (la noche no es causa del día). Muchas supersticiones no tienen otro fundamento que esta relación temporal mal entendida causalmente. Ejemplo, los jugadores lanzan los dados de determinada manera sólo por superstición causada por el refuerzo de un éxito ocasional.

Cum hoc, ergo propter hoc: o la correlación o relación entre dos implica que uno es causa y otro efecto, que afirma que dos eventos que ocurren a la vez tienen necesariamente una relación causa-efecto. Se expresa de la siguiente manera: si ocurre A y correlacionadamente después ocurre B entonces A ha causado a B. Esta falacia hace una conclusión prematura de la causalidad incluso sin evidencias que la soporten.
Circularidad entre causa y consecuencia: Es una falacia lógica donde la consecuencia de un determinado fenómeno es llamada a ser también la causa principal. Esto es conocido como la falacia del huevo o la gallina que hace referencia al dilema de causalidad que surge de la expresión «¿qué fue primero, la gallina o el huevo?». Puesto que el huevo y la gallina se crean recíprocamente en ciertas circunstancias la respuesta es ambigua.
Ejemplo: Una circularidad en causa consecuencia muy conocida se encuentra en que uno no puede obtener un trabajo sin experiencia pero no puede adquirir experiencia sin un trabajo. Es decir, la experiencia causa el trabajo pero el trabajo también causa la experiencia.

Cabe aclarar que un razonamiento falaz no necesariamente posee una conclusión falsa; así como un razonamiento correcto o válido no necesariamente tiene una conclusión verdadera.
Los razonamientos falaces no son "falaces" por arribar a una conclusión falsa, sino por un error en su procedimiento. Podría decirse que una falacia es un razonamiento en que la conclusión no se deriva estrictamente de las premisas, aunque parece hacerlo.
La falacia lógica es un modo o patrón de razonamiento que siempre o casi siempre conduce a un argumento incorrecto. Esto es debido a un defecto en la estructura del argumento que lo conduce a que este sea inválido. Las falacias lógicas suelen aprovecharse de los prejuicios o sesgos cognitivos para parecer lógicas. Cambiándose a veces, el error inconsciente o involuntario por una manipulación deliberada.

Falacias informales:

Son argumentos incorrectos, no por su forma o estructura sino que por su contenido. Las principales son:

- Apelación a la fuerza: cuando la persuasión de la argumentación reside únicamente en la fuerza que posee quien propone el argumento. “Por la razón o la fuerza”, “La justicia es el derecho del más fuerte”

- Argumento dirigido contra la persona: es generalmente ofensivo. No se preocupa de la verdad de los argumentos, las razones o las tesis del adversario, sino que pone en cuestión o crítica a la persona que los propone. Ej.: “Usted no tiene autoridad para decir algo así”
Usar un ejemplo de la falacia del ataque personal o falacia ad hominem, esto es, afirmar que X es falsa atacando a la persona que la afirmó, en lugar de preocuparse de la veracidad de X.
No ocuparse de la validez de X, sino hacer un crítica moral al interlocutor (y de hecho es posible que el político esté de acuerdo con la afirmación). En este último caso, la falacia consiste en evadir el tema, dando sólo una opinión personal, no relevante, sobre la moralidad del otro.
- Falsa apelación a la realidad: No se apoya en razones son únicamente en alguna autoridad exterior al argumento. Invita a no confiar en el razonamiento propio sino sólo en el del que tiene autoridad. Por autoridad se entiende también la tradición, la mayoría, el grupo, etc. Por ejemplo: Una persona “famosa” opina de algo que no es su oficio. Si vemos a un cantante opinando de política, esta opinión ejerce una influencia persuasiva sobre las personas ingenuas.


- Apelación a la ignorancia: Consiste en creer que algo está demostrado porque no hay argumentos en contra. “Es razonable pensar que hay otra vista después de esta puesto que nadie ha probado lo contrario”

- Apelación a los sentimientos del pueblo o de la masa: Cuando se recurre a una terminología emotiva para provocar los sentimientos de la gente. “Todo el mundo lo dice”

Recurrir a las emociones o dirigido a las emociones: en esta falacia el locutor trata de manipular las emociones del receptor, más que usar argumentos válidos, para demostrar la validez o invalidez de los argumentos del contrario. Dentro de esta falacia se encuentran otras como, recurrir a las consecuencias, recurrir al miedo, recurrir a la culpa, recurrir al ridículo, recurso del victimismo y demás falacias en las que las emociones o estados subjetivos de uno o varios individuos se usan como argumento para demostrar la veracidad o falsedad de una aseveración. Especial atención para el recurso del victimismo en el que se mezclan el Argumentum ad hominemataques o argumentos sobre las personas y una apelación a las emociones.

- Argumentum ad populum, también llamado sofisma populista. Esta falacia es una variedad de la falacia ad verecundiam: consiste en atribuir la opinión propia a la opinión de la mayoría y deducir de ahí que si la mayoría piensa eso es que debe ser cierto. En cualquier caso muchas veces la propia premisa de que la mayoría piense eso puede ser falsa o cuando menos dudosa ya que, en muchos casos, dicha afirmación no puede ser probada más que con algún tipo de encuesta que no se ha realizado. En caso de ser cierto tampoco se justifica el razonamiento porque la mayoría piense eso.


- El falso dilema: Consiste en presentar dos alternativas como únicas salidas a un problema, cuando en realidad existen otras posibilidades. “Si estudio todo el día me aburro, si no estudio repito” (ignora la posibilidad de estudiar un tiempo adecuado)

- Argumentum ad verecundiam o falacia de la autoridad. Un ejemplo clásico es el Ipse dixit («Él mismo lo dijo») utilizado a lo largo de la edad media para referirse a Aristóteles. Un ejemplo más moderno es el uso de famosos en anuncios: un producto que deberías comprar/usar/apoyar sólo porque tu famoso favorito lo hace.
Una referencia a una autoridad siempre es una falacia lógica, aunque puede ser un argumento racional si, por ejemplo, es una referencia a un experto en el área mencionada. En este caso, este experto debe reconocerse como tal y ambas partes deben estar de acuerdo que su testimonio es adecuado a las circunstancias. Esta forma de argumentación es común en ambientes legales.
Argumentum ad verecundiam o apelar a la autoridad o argumento dirigido a la autoridad: Esta falacia lógica consiste en basar la veracidad o falsedad de una afirmación en la autoridad, fama, prestigio, conocimiento o posición de la persona que la realiza. Un tipo especial de esta falacia es la falacia argumentum ad crumenam donde se considera más veraz una afirmación porque la persona que la realiza es rica o por el contrario en argumentum ad lazarum porque el pobre o de menor clase quien la realiza. La veracidad de un hecho o afirmación no depende, en último estado, de la persona que la realice sino de las pruebas, evidencias o argumentos que se presenten.
• Conclusión irrelevante o ignoratio elenchi o refutación ignorante o eludir la cuestión: Es la falacia lógica de presentar un argumento que puede ser por sí mismo válido, pero que prueba o soporta una proposición diferente a que la que debería apoyar. Aristóteles creía que todas las falacias lógicas podían ser reducidas a ignoratio elenchi. También en algunos casos estas conclusiones irrelevantes son intentos deliberados por parte de manipuladores, expertos en falacias lógicas, de cambiar el asunto de la conversación.
Ejemplo: Pablo es un buen deportista y debe ganar la copa. Después de todo, es un buen tipo, ha donado mucho dinero y es miembro de una ONG. Las donaciones o preferencias solidarias no tienen que ver con el merecimiento deportivo de una copa. Tu quoque (‘tú también’ en latín), es un tipo específico de ignoratio elenchi porque se basa en que la premisa o consejo presentado por una persona es falsa porque esta misma persona no la sigue.
Ejemplo: «Thomas Jefferson decía que la esclavitud estaba mal. Sin embargo, él mismo tenía esclavos. Por lo tanto se deduce que su afirmación es errónea y la esclavitud debe estar bien».
- Argumentum ad silentio o argumento dirigido al silencio: Consiste en considerar que el silencio de un ponente o interlocutor sobre un asunto X prueba o sugiere que el ponente es un ignorante sobre X o tiene un motivo para mantenerse en silencio respecto a X. En relación con esta falacia, es necesario hacer referencia a la doctrina jurídico-procesal llamada «de los actos propios», por la cual, en una de sus aplicaciones más frecuentes, si una de las partes en un proceso no alega cierto hecho, dato, prueba o argumento disponiendo de trámite para hacerlo, se presumirá que carece del mismo. Por tanto, aunque lógicamente el argumentum a silentio o ex silentio es una falacia, porque el silencio de un interlocutor no puede tomarse como prueba de certidumbre de lo dicho por un interlocutor contrario, en el terreno de la pura retórica puede ser un indicio de falta de argumentos o de falta de capacidad para contrarrestar dialécticamente los argumentos expuestos por la adversa.
- Recurrir a la tradición o argumentum ad antiquitatem: Es una falacia lógica típica en la que una tesis es proclamada como correcta basándose en que ésta ha sido tradicionalmente considerada correcta durante mucho tiempo. En definitiva, «esto es correcto porque siempre se ha hecho de esta manera»




- Anfibología: Es un tipo de falacia del lenguaje que se da cuando se emplean frases o palabras con más de una interpretación, o cuyo significado puede cambiar en función de si se insertan comas o pausas. También fueron usadas por el Oráculo de Delfos. Ejemplo: «Persas, quedaos en vuestra casa». Tiene dos interpretaciones: «Persas, quedaos en Persia» o «¡Persas! Griegos, quedaos en Grecia». Ejemplo: «Si luchas con puntas de plata, un gran reino será vencido». Pero, ¿qué reino será vencido, el enemigo o el propio?
- Evadir la conversación o eludir la cuestión: Es un razonamiento que se supone tendrá que responder a un tema determinado pero en lugar de hacerlo, narra o explica aspectos distintos. La mejor manera de hacerlo es explicar y narrar extensamente algo anexo a la respuesta pero que el espectador viera con buenos ojos. Es decir, si la pregunta es sobre una supuesta corrupción fiscal. La respuesta sería hablar sobre lo buena persona, eficiente, honrada que es tu familia en casa.

RECURSOS DE LA ARGUMENTACÌÓN O TIPOS DE RAZONAMIENTO

Razonamientos persuasivos: involucrará emocionalmente al receptor en su respuesta (¿Acaso no somos todos americanos? Pues luchemos por nuestros derechos)
Razonamientos lógico-racionales: busca convencer al receptor por medio de argumentos lógicos, la pregunta que se plantea implicará una respuesta en negativo o afirmativo. (¿Es América un continente unido? No, hay tantas etnias, lenguajes y culturas que no podemos realizar tal afirmación)

Formas de organización del discurso argumentativo:
Argumentación secuencial (inductiva o deductiva)

Para argumentar podemos usar diferentes formas de razonamiento que establezcan relacionen entre sus partes (tesis, base, garantías, respaldos) de manera que resulte lógico y válido. Lo importante es que la secuencia de ideas que componen el texto argumentativo posea valor de verdad para que fundamenten la conclusión o tesis.

*SILOGISMOS: dos enunciados llamados premisas y un tercer enunciado o conclusión. Es una forma de construir argumentos verdaderos (o razonamientos válidos) que se construyen con premisas verdaderas. Las premisas son afirmaciones de valor general (normas, leyes, principio generalmente aceptado) que garantizan que se puedan lograr conclusiones válidas. Si un razonamiento deductivo es válido y sus premisas son verdaderas, esto se transmite a la conclusión.

Ej: Yo amo la música Yo vuelo
Quienes aman la música son sensibles Todo lo que vuela es ave
 Yo soy sensible  Yo soy ave
TIPOS DE RAZONAMIENTO

Razonamiento por analogía
Analogía: interpretación por medio de la similitud. Consiste en comprobar una tesis a partir de otra que ya ha sido aceptada o comprobada por un fenómeno similar. Los datos de la tesis ya comprobada se ocupan como base de la nueva tesis.
-Cuando 2 o más elementos comparte características conocidas, se infiere que comparten también otras particularidades presenten en sólo uno de ellos.

-Tú eres rubio y eres inglés
-María también es rubia
 María es inglesa

Razonamiento por generalización
Valida una tesis fundándose en una verdad observada en enunciados particulares. Se da por supuesta una regularidad de fenómenos o una uniformidad. Son generalizaciones inductivas, por lo tanto sólo son probables. Por lo tanto por generalización no podemos llegar a establecer una ley universal, pero sí alto grado de certeza.

- María, José, Luis y Pedro son muy alegres.
- Todos ellos son chilenos
 los chilenos son muy alegres.

Razonamiento por signos
Signo es cualquier entidad sensible que permite reconocer un hecho que no se percibe. La parte del signo que puede hacerse sensible es el representante, y la parte ausente es el representado. Signos son: señales, síntomas, indicios, representaciones, imágenes, etc. Algo evoca la imagen de otra cosa para quien lo percibe.

- A María ya no le gusta salir.
- Escribe cartas, habla mucho por teléfono y suspira a cada rato
 María está enamorada.

Razonamiento por causa
Razonamientos que en su conclusión establecen una relación de causa y efecto entre dos acontecimientos. Esta relación se supone cuando existe una correlación entre dos propiedades, haciendo suponer que una es causa de la otra o que es su efecto. Es una forma de generalización que se basa en la conexión o relación causal.

- Las ballenas son muy codiciadas
- Se las cazó indiscriminadamente
 en consecuencia ellas están en peligro de extinción

Razonamiento por autoridad
Argumento que toma por premisa la opinión de una autoridad en el asunto, un experto en la materia. Es válida sólo cuando el experto expresa una opinión objetivamente fundada sobre el tema, por lo que es justificable y comprobable.

- El padre hurtado dice: hay que dar hasta que duela
 Por lo tanto coopera con la colecta
- por que soy tu padre te castigo todo el fin de semana
 por lo tanto debes obedecer

ARGUMENTACIÓN I

ARGUMENTACIÓN

Argumentar: forma de participar en un diálogo que tiene como condición básica la defensa y justificación de una postura personal: Explicar porqué preferimos cierta música, convencer a los padres para pedir permiso, dar opiniones fundamentadas sobre cualquier tema, implican ARGUMENTACIÓN.

Se puede producir en ocasiones informales pero también formales: fundamentar una respuesta en una prueba o defender un proyecto cultural. Las formas de argumentar se producen en distintas situaciones comunicativas: conversación familiar (oral), carta de amor (escrita), justificación de un petitorio, etc.

Se presenta e situaciones tanto públicas (editoriales de diarios) como privadas (discusión de una pareja).

Característica fundamental: Diferentes puntos de vista entre los interlocutores. Se da en contexto de discusión, y la finalidad de los participantes es convencer y/o persuadir al otro para que modifique su pensamiento o actitud: esto a través de un discurso razonado que busca la adhesión a través de una tesis.

La argumentación puede presentarse implícita o explícita. Explícita: se exponen las razones que justifican la argumentación; “he decidido X porque Y”.- Implícita: las razones que sustentan la argumentación no aparecen directamente sino que deben ser interpretadas o inferidas. “si no fumas, ¡felicitaciones! Sigue rechazando el aire contaminado”

Intención del emisor: Convencer (el emisor fundamenta lógicamente su argumento, entrega razones aceptadas como verdaderas a un nivel social) o persuadir (proceso en que la emotividad (sentimentalidad) entra en juego. Se apela a los aspectos subjetivos que pueda tener en compón con su interlocutor. Es más típica en la vida cotidiana o familiar. Se relaciona con la palabra “seducción”)

Repaso

MARCO GENERAL: circunstancias que determinan la situación comunicativa argumentativa.

*Modalidad: canal que se utiliza para utilizar la argumentación: oral y escrita
Canal espontáneo o preparado: las orales pueden ser preparadas (discurso político) pero también espontáneas. En cambio, las escritas deben ser preparadas por su emisor, quien debe prever las posibles jugadas argumentativas.

*Tema: asunto central al que se refieren los argumentos. Debe ser coherente durante toda la argumentación. Debe ser un tema polémico (con muchas posturas) para que la propuesta (punto de vista o tesis) no se transforme en certeza ni en algo que jamás convenza a ninguno de los bandos argumentativos.

*Participantes: son dos. Emisor e interlocutor. El primero debe persuadir al segundo de la validez de sus argumentos. El interlocutor puede reaccionar pasivamente (aceptando los preceptos) o activa (contraargumentación). De este modo ambos estarán procurando convencer al otro de la mayor validez de su propia tesis.
[Audiencia: público lector/oyente que sólo recepciona información sin defender un argumento propio. No manifiesta su decisión respecto de los argumentos]

*Contexto situacional: Circunstancia en que se produce la argumentación: lugar, momento (tiempo de la argumentación, grado de formalidad, etc): Informal (relaciones simétricas), formal (asimetría entre participantes. Son los discursos argumentativos preestablecidos como el debate)

ESTRUCTURA INTERNA

La argumentación se apoya sobre un enunciado acopetado (argumento o base) para llegar a un enunciado posiblemente aceptado (conclusión)

Tesis: Proposición inicial que expresa un punto de vista o postura frente a un tema.
(oposición desde el receptor, lo que da lugar al discurso argumentativo: discusión fundamentada)
-También conocida como “conclusión argumentativa”. Es la parte del discurso en que se expone aquello de que se quiere convencer/persuadir. Puede aparecer al comienzo o descubrirse al final.

Tema: “problema” que genera al menos dos posturas distintas sobre el tema, aquello que ha generado la oposición.

Bases: Argumentos base o iniciales. El emisor se apoya en estos hechos que pueden darle la razón. (X porque Y, siendo X la tesis e Y la base)
• La evidencia son los datos o la información sobre los cuales se basa la conclusión. Es el sustento.
Para que la Base y la Tesis posean una relación en que una apoye a la otra, el argumentador debe proporcionar una ley para que ello sea visible para su oponente. Esto puede realizarse a través de una ley (regla, principio general, licencia para inferir, etc.) que garantice la relación, siendo un puente entre tesis y base, lo que se conoce como:

Garantía: garantiza la relación bilateral entre base y tesis, de modo que sea válida tanto para el argumentador como para el opositor. (nubes negras  lluvia)
• Las garantías justifican la relevancia de la evidencia sobre la conclusión, bajo la forma de reglas, principios, patrones, etc.
Respaldo: asegura que las garantías sean fidedignas y aplicables al contexto presente. (estadísticas, encuestas, etc). Provienen de todos los ámbitos del conocimiento a los que sea pertinente recurrir para fundamentar lo que estamos diciendo (ciencias, valores, moralidad, religión, cultura). También pueden corresponder a citas, ejemplos, comparaciones, refranes, parábolas.

La reserva es una objeción, refutación o excepción a la tesis propuesta.
El calificativo modal especifica el grado de certeza de una aserción (tesis). Es la probabilidad o posibilidad, ya que una tesis debe de comprobarse.


ETAPAS
Introducción: Siendo la base el primer argumento, es éste un dato que puede no ser aceptado por el interlocutor. Generalmente se entrega en la primera etapa argumentativa pues son datos conocidos, compartidos y fáciles de aceptar por los hablantes. En esta etapa se introduce el tema, ubicándonos en el contexto de la discusión.
Desarrollo: En esta etapa se enuncian las garantías que tienen a función de pasar de los argumentos a la conclusión o tesis. Así la tesis se transforma en una conclusión de la base. La garantía o ley de paso permite apoyarse en los “lugares comunes o estereotipos”. También en el desarrollo de presentan los Respaldos que son los datos corroborantes que sostienen las garantías. (“El tabaco puede producir cáncer”)

Conclusión: Etapa final de la argumentación. Aquí se presenta la tesis o conclusión argumentativa (aunque también puede hacerse al comienzo) pues cobra más contundencia persuasiva, ya que la recepción del mensaje además de un acto lingüístico es un acto mental, pues entendemos las cosas según cómo se presentan ante nosotros.

miércoles, 2 de junio de 2010

Definiciones de palabras complejas relativas a tipologías textuales

Las definiciones en mayúscula corresponden a extractos del Libro Cepech, por ello puse las páginas desde donde pueden ampliar la información, mientras que las definiciones en minúsculas son las correspondientes al DRAE (Diccionario de la Real Academia de la Lengua) que pueden consultar en www.rae.es

exposición.
(Del lat. expositĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de exponer.
2. f. Explicación de un tema o asunto por escrito o de palabra.
3. f. Representación que se hace por escrito, comúnmente a una autoridad, pidiendo o reclamando algo.
4. f. Presentación pública de artículos de industria o de artes y ciencias, para estimular la producción, el comercio o la cultura.
5. f. Conjunto de artículos expuestos.
6. f. Conjunto de las noticias dadas en las obras épicas, dramáticas y novelescas, acerca de los antecedentes o causas de la acción.
7. f. Situación de un objeto con relación a los puntos cardinales del horizonte.
8. f. Acción de exponer a la luz una placa fotográfica o un papel sensible durante cierto tiempo para que se impresione.
9. f. Acción de exponer a los efectos de otros agentes, como el sol, los rayos X, etc.
10. f. Mús. En ciertas formas musicales, parte inicial de una composición en la que se presentan el tema o los temas que han de repetirse o desarrollarse después.

exponer.
(Del lat. exponĕre).
1. tr. Presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto. U. t. c. intr.
2. tr. Hablar de algo para darlo a conocer. Me expuso sus ideas sobre política.
3. tr. Colocar algo para que reciba la acción de un agente.
4. tr. Declarar, interpretar, explicar el sentido genuino de una palabra, texto o doctrina que puede tener varios o es difícil de entender.
5. tr. Arriesgar, aventurar, poner algo en contingencia de perderse o dañarse. U. t. c. prnl.
6. tr. Abandonar a un niño recién nacido a la puerta de una iglesia, o de una casa, o en un lugar público.
7. tr. Someter una placa fotográfica o un papel sensible a la acción de la luz para que se impresione.

MORF. conjug. c. poner; part. irreg. expuesto.


descripción.
(Del lat. descriptĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de describir.
2. f. Der. inventario.

(P. 59) DESCRIPCIÓN: ENTREGA INFORMACIÓN CONCRETA DE CÓMO ES O HA SIDO UNA PERSONA, EXPERIENCIA U OBJETO. LOS TEXTOS QUE TIENEN POR OBJETO EXPLICAR LAS CARACTERÍSTICAS O LAS PARTES DE LOS SERES U OBJETOS TIENEN UNA ESTRUCTURA DE DESCRIPCIÓN. POR EJEMPLO, UN TEXTO QUE EXPLIQUE CÓMO ES UN AUTO Y SUS COMPONENTES.

TIPOS DE DESCRIPCIÓN: OBJETIVA O TÉCNICA Y SUBJETIVA, A VECES EXISTE UNA TERCERA, LA DESCRIPCIÓN ANIMADA.
- OBJETIVA: SE CONSIDERAN SÓLO LAS CUALIDADES DEL OBJETO
- SUBJETIVA: EL YO SE ACERCA AL OBJETO Y LO TRASFORMA, LO MATIZA YA QUE VA MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE. A VECES PROYECTA SU INTERIORIDAD SOBRE LO DESCRITO (DESCRIPCIÓN SUBJETIVA EXPRESIONISTA) O LA IMPRESIÓN QUE LO DESCRITO LE DA (SUBJETIVA IMPRESIONISTA)
- ANIMADA: EL SUJETO QUE DESCRIBE SE ASEMEJA AL OBJETO DESCRITO Y LE DA VIDA.

SE PUEDEN DESCRIBIR:
- PERSONAS CARACTERIZACIÓN: PROSOPOPEYA (FÍSICA), ETOPEYA (SICOLÓGICAMENTE), RETRATO (FÍSICA Y SICOLÓGICAMENTE)
- AMBIENTES: PICTÓRICA (SUJETO Y AMBIENTE DESCRITO ESTÁN ESTÁTICOS), TOPOGRÁFICA (SUJETO EN MOVIMIENTO, AMBIENTE ESTÁTICO: RELATOS DE VIAJE ), CINEMATOGRÁFICA (SUJETO ESTÁTICO O NO, PERO EL OBJETO ESTÁ EN MOVIMIENTO: DESFILES O JUEGOS DEPORTIVOS)
- ÉPOCAS: CRONOGRÁFICA (SE DESCRIBEN ÉPOCAS PASADAS O ACTUALES: LIBROS DE HISTORIA O CRÓNICAS PERIODÍSTICAS) - OBJETOS:


describir.
(Del lat. describĕre).
1. tr. Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo que dé cabal idea de ello.
2. tr. Representar a alguien o algo por medio del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.
3. tr. Definir imperfectamente algo, no por sus predicados esenciales, sino dando una idea general de sus partes o propiedades.
4. tr. Moverse a lo largo de una línea. Los planetas describen elipses. La punta del compás describe una circunferencia.

MORF. part. irreg. descrito. Arg. y Ur. part. irreg. descripto.

narración.
(Del lat. narratĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de narrar.
2. f. Novela o cuento.
3. f. Ret. Una de las partes en que suele considerarse dividido el discurso retórico, en la que se refieren los hechos para esclarecimiento del asunto de que se trata y para facilitar el logro de los fines del orador.

(P. 62) NARRACIÓN: LA NARRACIÓN ES UNA FORMA DISCURSIVA QUE SE REFIERE A HECHOS O SITUACIONES QUE ACONTECEN O SE DESARROLLAN EN UNA SECUENCIA. EL TEXTO NARRATIVO HACE DESCUBRIR UN MUNDO CONSTRUIDO EN UNA SUCESIÓN DE ACCIONES QUE SE TRANSFORMAN, POR LO QUE EXISTE SECUENCIALIDAD Y CAUSALIDAD EN EL MODO DE ORGANIZAR LA INFORMACIÓN. ESTE TIPO DE TEXTO RELATA HECHOS VIVIDOS POR PERSONAJES REALES O IMAGINARIOS EN UN CIERTO PERIODO. EN EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN, LOS PERSONAJES AVANZAN DE UN ESTADO INICIAL A UN ESTADO FINAL (SECUENCIA). LOS ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN SON: LA ACCIÓN, LOS PERSONAJES Y EL AMBIENTE.


narrar.
(Del lat. narrāre).
1. tr. Contar, referir lo sucedido, o un hecho o una historia ficticios.

(P. 62) COMENTARIO: CUANDO EL EMISOR DE UN DISCURSO OPINA, EMITE JUICIOS, VALORACIONES O COMENTARIOS SOBRE EL OBJETO O MATERIA DE SU DISCURSO, HABLAMOS DE DISCURSO DEL COMENTARIO. EL DISCURSO DEL COMENTARIO SE UTILIZA PREFERENTEMENTE EN TEXTOS ENSAYÍSTICOS, MONOGRÁFICOS, CRÍTICAS, COLUMNAS DE OPINIÓN, ETC.


argumentación.
(Del lat. argumentatĭo, -ōnis).
1. f. Acción de argumentar.
2. f. argumento (‖ para convencer).


argumentar.
(Del lat. argumentāre).
1. tr. p. us. argüir (‖ sacar en claro).
2. tr. p. us. argüir (‖ descubrir, probar).
3. intr. Aducir, alegar, poner argumentos. U. t. c. tr. y menos c. prnl.
4. intr. Disputar, discutir, impugnar una opinión ajena. U. t. c. prnl.


definición.
(Del lat. definitĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de definir.
2. f. Proposición que expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de algo material o inmaterial.
3. f. Decisión o determinación de una duda, pleito o contienda, por autoridad legítima. Las definiciones del Concilio, del Papa.
4. f. Declaración de cada uno de los vocablos, locuciones y frases que contiene un diccionario.
5. f. Nitidez con que se perciben los detalles de una imagen observada mediante instrumentos ópticos, o bien de la formada sobre una película fotográfica o pantalla de televisión.
6. f. pl. En las órdenes militares, excepto la de Santiago, conjunto de estatutos y ordenanzas que sirven para su gobierno.

(P. 58) DEFINICIÓN: SE UTILIZA PARA IDENTIFICAR RASGOS CONSTITUTIVOS ESENCIALES DE UN REFERENTES DETERMINADO. LA DEFINICIÓN CONSISTE EN DECLARAR LAS CARACTERÍSTICAS Y DIFERENCIAS, DE MANERA PRECISA Y CLARA, DE CUALQUIER TIPO DE PERSONA, OBJETO U OTRO ELEMENTO DE LA REALIDAD. EXISTEN DIVERSAS FORMAS DE DEFINICIÓN:
DEFINICIÓN POR GENERALIZACIÓN Y DIFERENCIA ESPECÍFICA
DEFINICIÓN POR USO O FUNCIÓN
DEFINICIÓN POR ETIMOLOGÍA (LIGADA A LA HISTÓRICA)
DEFINICIÓN POR SINONIMIA
DEFINICIÓN POR NEGACIÓN

definir.
(Del lat. definīre).
1. tr. Fijar con claridad, exactitud y precisión la significación de una palabra o la naturaleza de una persona o cosa. U. t. c. prnl.
2. tr. Decidir, determinar, resolver algo dudoso. U. t. c. prnl.
3. tr. Pint. Concluir una obra, trabajando con perfección todas sus partes, aunque sean de las menos principales.
4. prnl. Adoptar con decisión una actitud.


apelar1.
(Del lat. appellāre, llamar).
1. intr. Recurrir a alguien o algo en cuya autoridad, criterio o predisposición se confía para dirimir, resolver o favorecer una cuestión. U. menos c. prnl.
2. intr. Der. Recurrir al juez o tribunal superior para que revoque, enmiende o anule la sentencia que se supone injustamente dada por el inferior.
3. intr. p. us. Incidir, recaer sobre algo.


apelación.
(Del lat. appellatĭo, -ōnis).
1. f. Der. Acción de apelar.
2. f. coloq. desus. Consulta de médicos.
dar, o dejar, por desierta la ~ un juez.
1. locs. verbs. Der. Declarar ser pasado el término en que el apelante debió acudir a sostener su recurso

persuadir.
(Del lat. persuadēre).
1. tr. Inducir, mover, obligar a alguien con razones a creer o hacer algo. U. t. c. prnl.

persuasión.
(Del lat. persuasĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de persuadir.
2. f. Aprehensión o juicio que se forma en virtud de un fundamento.

postulado.
(Del part. de postular).
1. m. Proposición cuya verdad se admite sin pruebas y que es necesaria para servir de base en ulteriores razonamientos.
2. m. Geom. Supuesto que se establece para fundar una demostración.

garantía.
(De garante).
1. f. Efecto de afianzar lo estipulado.
2. f. Fianza, prenda.
3. f. Cosa que asegura y protege contra algún riesgo o necesidad.
4. f. Seguridad o certeza que se tiene sobre algo. Lo hizo con la garantía de que no se producirán complicaciones.
5. f. Compromiso temporal del fabricante o vendedor, por el que se obliga a reparar gratuitamente algo vendido en caso de avería.
6. f. Documento que garantiza este compromiso.

.-.-.-

perorata.
(De perorar).
1. f. Oración o razonamiento molesto o inoportuno.

perorar.
(Del lat. perorāre).
1. intr. Pronunciar un discurso u oración.
2. intr. coloq. Hablar en la conversación familiar como si se estuviera pronunciando un discurso.
3. intr. Pedir con insistencia.

prólogo.
(Del gr. πρόλογος).
1. m. En un libro de cualquier clase, escrito antepuesto al cuerpo de la obra.
2. m. Aquello que sirve como de exordio o principio para ejecutar una cosa.
3. m. Primera parte de algunas obras dramáticas y novelas, desligada en cierto modo de las posteriores, y en la cual se representa una acción de que es consecuencia la principal, que se desarrolla después.
4. m. Discurso que en el teatro griego y latino, y también en el antiguo de pueblos modernos, solía preceder al poema dramático, y se recitaba ante el público.

prefacio.
(Del lat. praefatĭo).
1. m. Prólogo o introducción de un libro.
2. m. Parte de la misa que precede inmediatamente al canon.

introducción.
(Del lat. introductĭo, -ōnis).
1. f. Acción y efecto de introducir o introducirse.
2. f. Preparación, disposición para llegar al fin propuesto.
3. f. Exordio de un discurso o preámbulo de una obra literaria o científica.
4. f. Entrada y trato familiar e íntimo con una persona.
5. f. Mús. Parte inicial, generalmente breve, de una obra instrumental o de cualquiera de sus tiempos.
6. f. Mús. Pieza musical que precede a ciertas obras teatrales.

desarrollo.
1. m. Acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.
2. m. Combinación entre el plato y el piñón de la bicicleta, que determina la distancia que se avanza con cada pedalada.
3. m. Econ. Evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.


conclusión.
(Del lat. conclusĭo, -ōnis, y este trad. del gr. ἐπίλογος).
1. f. Acción y efecto de concluir.
2. f. Fin y terminación de algo.
3. f. Resolución que se ha tomado sobre una materia después de haberla ventilado.
4. f. Aserto o proposición que se defendía en las antiguas escuelas universitarias. U. m. en pl.
5. f. Der. Cada una de las afirmaciones numeradas contenidas en el escrito de calificación penal. U. m. en pl.
6. f. Fil. Proposición que se pretende probar y que se deduce de las premisas.


epílogo.
(Del lat. epilŏgus, y este del gr. ἐπίλογος).
1. m. Recapitulación de lo dicho en un discurso o en otra composición literaria.
2. m. Última parte de algunas obras, desligada en cierto modo de las anteriores, y en la cual se representa una acción o se refieren sucesos que son consecuencia de la acción principal o están relacionados con ella.
3. m. Ret. peroración (‖ última parte del discurso).
5. m. p. us. Conjunto o compendio.